top of page
Buscar

¿Cómo redactar documentos de política pública?*

Actualizado: 26 jun 2022

Por: Andrés Ceballos Osorio



La gestión de políticas públicas en las diferentes instancias de gobierno contempla una multitud de actores y perspectivas que se deben escuchar, evaluar e incorporar (o descartar) para finalmente tomar las mejores decisiones. Los "Policy Papers", traducido al español como propuesta o documento de política pública, son una herramienta utilizada para agilizar la participación de todos los actores relevantes.


Tomando en cuenta la nueva legislatura que inicia el 20 de julio, desde el CSG hemos estado discutiendo y buscando maneras de mejorar la incidencia política de la sociedad civil colombiana y sus líderes. Hemos decidido aportar con metodologías. En los siguientes párrafos se describen algunos criterios orientadores y elementos básicos para la redacción colectiva de una propuesta de política pública.


¿Qué es un documento de política pública?


Estos documentos son herramientas utilizadas por actores políticos (incluyendo empresas y organizaciones de la sociedad civil) donde se plantea un problema, se describen posibles soluciones y criterios de evaluación para finalmente entregar unas recomendaciones puntuales. Redactar una propuesta de política pública es un proceso distinto al de escribir una investigación académica o elaborar una agenda de campaña electoral. Cada tipo de documento tiene audiencias, componentes y criterios que los diferencia.


¿Con cuáles criterios mínimos debe cumplir una propuesta de política pública?


1. El primer criterio es dirigirse a tomadores de decisión con capacidad de actuar sobre las propuestas recomendadas. En su gran mayoría los documentos de política pública se dirigen a congresista y altos funcionarios de la rama ejecutiva.


2. Los documentos son argumentativos, inician describiendo un problema para luego proponer soluciones puntuales. Es importante tener en cuenta que la elaboración del documento consiste en varias fases de redacción y revisión. Si el proceso no es colectivo desde el inicio, se sugiere buscar lectores externos al concluir la segunda o tercera fase de redacción. Es importante que con tiempo el texto se vaya transformando en un documento más breve, preciso y convincente.


3. No es posible plantear argumentos persuasivos sin evidencia. Por lo tanto, establecer reglas básicas de citación es crucial. Vale la pena triangular las fuentes (o citar dos o tres fuentes primarias) para dar contundencia a las recomendaciones. También recomendamos revisar las Normas APA.


4. Es importante ser breve y preciso. Los tomadores de decisión cuentan con poco tiempo para leer documentos largos. Comúnmente, las propuestas de política pública que excedan diez páginas son acompañados por un resumen ejecutivo.


¿Cuáles elementos básicos contiene un documento de política pública?


1. Contexto e importancia del problema


El problema debe estar cuidadosamente definido y enmarcado en una pregunta específica. Es importante resaltar su urgencia y establecer hallazgos significativos basados en la evidencia más actualizada. Aquí la prioridad es describir sin sesgo, así que resiste la tentación de exagerar con demasiados adjetivos o adverbios. Esta sección también analiza los distintos grupos de interés frente al problema. Un mapeo de actores permite identificar los principales responsables del problema y los posibles gestores del cambio.


2. Discusión de las distintas soluciones


Redacte un análisis integral del problema y de sus posibles soluciones. Este análisis debe ofrecer amplias opciones alternativas al alcance de los tomadores de decisión. Describa las posibles soluciones con los datos más ilustrativos y desde un análisis objetivo y riguroso. No se olvide ponerse en los zapatos de la oposición. Sin duda, gran parte de la credibilidad profesional de un analista político se basa en su capacidad de identificar y refutar críticas a sus argumentos y propuestas.


3. Resultados e indicadores de evaluación


Este es el paso que a menudo se queda por fuera en el análisis de políticas públicas. Los redactores a veces no son explícitos sobre sus resultados concretos o los indicadores que orientan los procesos evaluación. Incluso pueden suponer que los lectores comparten las mismas valoraciones sobre un tema y saltar a las recomendaciones sin explicar cómo o por qué. Esto es un error. Es importante para los actores políticos conocer las consideraciones valorativas y prácticas detrás de cada propuesta.


Algunas consideraciones prácticas evalúan la viabilidad financiera, política y/o legal de una propuesta. Las variable de naturaleza ética evalúan si los documentos de política pública reflejan valores como la transparencia, equidad de género o los derechos de la niñez. A menudo se establecen espacios para concertar las variable valorativas y prácticas antes de iniciar el proceso de escritura formal.


4. Recomendaciones finales


Idealmente, las recomendaciones deberían hacer énfasis sobre la urgencia de actuar, hilando bien el problema específico, el panorama de soluciones alternativas y las variables de evaluación con recomendaciones concretas. Sugerir algunos pasos a seguir si se decide aceptar las recomendaciones puede incrementar las probabilidades de que la propuesta sea aprobada.


¿Dónde se puede leer más sobre el tema?


Dependiendo del nivel de necesidad o interés, existe amplia literatura sobre el diseño o formulación de políticas públicas. A continuación encontrarán enlaces de dos textos académicos y un video pedagógico de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).


1) Diez elementos constitutivos del diseño de las políticas públicas: una revisión en literatura técnica, académica y organizacional. (Mesa y Murcia, 2020)


Este artículo académico de 18 páginas aporta al conocimiento disponible sobre el diseño de políticas públicas en Colombia, compartiendo hallazgos de un ejercicio de revisión de literatura técnica, gubernamental, académica y organizacional, realizado en el marco de un Seminario sobre Diseño de Políticas Públicas en la Universidad de Antioquia.


2) Guía sobre diseño y gestión de la política pública (Quiñones, 2008)


La guía de 334 páginas realmente es un tomo exhaustivo que cubre temas desde las características y los ciclos de política pública, sus funciones y niveles de planificación hasta la descentralización y democratización de la gobernanza del estado.


3) Fundamentos de las políticas públicas (Cobos, 2019)


En esta cátedra magistral de media hora Juan Manuel Cobos aborda el tema de las políticas públicas, sus diferentes definiciones y paradigmas de abordaje, sus fases cíclicas, sus enfoques y elementos existentes para su diseño y gestión.




*El presente escrito se inspira en la nota del Political Science Guide sobre cómo elaborar un documento de política pública.






1435 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page