top of page
Buscar

Nuevo Plan Colombia

Actualizado: 1 sept 2022


Los Senadores Robert Menéndez de Nueva Jersey y Tim Kaine de Vermont patrocinaron una iniciativa legislative que propone renovar las relaciones bilaterales entre EE.UU. y Colombia. La Propuesta de ey se titula “EL ACTA PARA LA ALIANZA ESTRATÉGICA EE.UU. - COLOMBIA”.


A continuación traducimos el índice y luego ciertos apartes de la propuesta.


El documento original que se propuso el 9 de marzo del 2022 se puede acceder por medio de la página del Senado de los Estados Unidos.


TÍTULO I—APOYANDO CRECIMIENTO ECONÓMICO INCLUSIVO


Sec. 101. Fondo de Emprendimiento Colombo-Americano.

Sec. 102. Estrategia para promover y fortalecer el deslocalización en las Américas.

Sec. 103. Pacto Laboral EE.UU.-Colombia.

Sec. 104. Apoyando esfuerzos para combatir la corrupción.

Sec. 105. Incrementar las capacidades en el idioma inglés.

Sec. 106. Alianza para la educación STEM.

Sec. 107. Apoyando a mujeres emprendedoras.

Sec. 108. Apoyando a mujeres y niñas en ciencia y tecnología.


TÍTULO II—AVANZANDO LA PAZ Y GOBERNANZA DEMOCRÁTICA EN COLOMBIA


​​Sec. 201. Apoyando la paz y la justicia.

Sec. 202. Avanzando el desarrollo rural integrado

Sec. 203. Empoderando a las comunidades Afro Colombianas e Indígenas.

Sec. 204. Protegiendo defensores de derechos humanos


TÍTULO III—FORTALECIENDO COOPERACIÓN DE SEGURIDAD


Sec. 301. Establecimiento de comité consultivo EE.UU.-Colombia.

Sec. 302. Cooperación sobre la ciberseguridad y combatir el ciber-crimen.

Sec. 303. Informe clasificado de las actividades de ciertos grupos terroristas y criminales.

Sec. 304. Estrategia antinarcóticos y de seguridad rural.

Sec. 305. Informe clasificado de actividades maliciosas por parte de estados en la región andina.


TÍTULO IV—PROTEGIENDO LA BIODIVERSIDAD


Sec. 401. Protegiendo los bosques tropicales.

Sec. 402. Alianza público-privada para construir cadenas de valor de oro responsable.

Sec. 403. Apoyando las áreas protegidas de Colombia.


TÍTULO V—RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES HUMANITARIAS


Sec. 501. Estrategia de Alivio y Coherencia del Desarrollo de Colombia.

Sec. 502. Coordinador Humanitario Senior.

Sec. 503. Apoyo para establecer un retorno voluntario asistido y programación de reintegración.

Sec. 504. Evaluación de necesidades de infraestructura de salud pública en áreas rurales.

Sec. 505. Estrategia para el reasentamiento de refugiados en el Hemisferio Occidental.


TÍTULO VI—ASUNTOS GLOBALES


Sec. 601. Autoridades relacionadas a antinarcóticos.

Sec. 602. Asegurando la integridad de la comunicación en la cooperación.






TÍTULO I—APOYANDO CRECIMIENTO ECONÓMICO INCLUSIVO


Sec. 101. Fondo de Emprendimiento Colombo-Americano.


En el 2018 se crea la Corporación para la Inversión Privada Extranjera de los EE.UU. (OPIC) con el objetivo de combatir la fuerte “diplomacia de endeudamiento” que viene implementando la República Popular China para tomar control de activos estratégicos en países incapaces de cumplir con sus préstamos. Los fondos de emprendimientos bilaterales hacen parte de una estrategia para mantener la hegemonía geopolítica sobre el hemisferio americano.


El consejo directivo del Fondo será integrado por: el embajador en Colombia (sin derecho de voto); el resto serán designados según el BUILD Act de 2018. Adicionalmente, se podrá asignar dos integrantes adicionales al consejo directivo, incluyendo uno que no sea ciudadano estadounidense. Estos integrantes adicionales deberán ser de la sociedad civil y también deberán contar con la experticia técnica en los sectores priorizados.


El Presidente de los EE.UU. tiene la potestad de financiar un fondo con hasta $200,000,000 USD. No menos de 35% será asignado a PYMES y por lo menos 50% de estas deben ser empresas dirigidas por mujeres.


Sec. 102. Estrategia para promover y fortalecer la deslocalización hacía el Hemisferio Occidental.


El offshoring y nearshoring son neologismos del comercio internacional que se refieren a dos procesos de deslocalización industrial, o del traslado de los procesos de negocio y de tecnología a otros países. El offshoring se refiere a la contratación de empresas ubicadas en China o en la India, principalmente para la prestación de servicios de tecnología. El nearshoring es una reacción al crecimiento estrepitoso de los países asiáticos que se convierte en un nuevo enfoque en países vecinos.


Sec. 103. Pacto Laboral EE.UU.-Colombia.


La justicia laboral en Colombia está muy por debajo de los niveles recomendados por la OCDE y la OIT. Para continuar fortaleciendo los derechos laborales y las políticas laborales en el país, los EE.UU. crea un equipo de trabajo laboral o Labor Task Force.


Sec. 104. Apoyando esfuerzos para combatir la corrupción.


Se crea una estrategia para combatir la corrupción que desarrollar e implementar programas para apoyar el periodismo de investigación, la protección de los periodistas que informan sobre la corrupción en los sectores público y privado, las iniciativas anticorrupción de la sociedad civil;


Sec. 105. Incrementar la proficiencia en el idioma inglés.


Sec. 106. Alianza para la educación STEM.


El Administrador de USAID apoyará al Ministerio de Educación de Colombia en el desarrollo de planes de estudio STEM K-12, el desarrollo de programas de capacitación de docentes STEM en las escuelas públicas, y la capacitación de 10,000 nuevos educadores de colegios públicos, incluso en comunidades sub-representadas y afro-colombianas e indígenas. Se pueden apropiar hasta $10,000,000 cada año fiscal.


Sec. 107. Apoyando a mujeres emprendedoras.


Se diseñará una estrategia para fortalecer los emprendimientos de la mujer. Se promoverá legislación que tumba las barreras existentes, se abrirán créditos de financiación, y se proveerá capacitación y mentoría.


Sec. 108. Apoyando a mujeres y niñas en ciencia y tecnología.


TechWomen apoya a la próxima generación de mujeres líderes en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) de África, Asia Central y Meridional, el Medio Oriente y las Américas al brindarles las herramientas para avanzar en sus carreras. Se apropian $1,000,000 USD para el año fiscal 2023.


TÍTULO II—AVANZANDO LA PAZ Y GOBERNANZA DEMOCRÁTICA EN COLOMBIA


​​Sec. 201. Apoyando a la paz y a la jusitica.


Sec. 202. Advancing integrated rural development.


El Secretario de Estado desarrollará e implementará programas para apoyar la capacidad de las cooperativas rurales en áreas afectadas por el conflicto para llevar productos a los mercados nacionales e internacionales mediante el apoyo a la investigación; desarrollar capacidades de resiliencia, incluida la capacidad de adaptación a los efectos del cambio climático; y apoyo en integrar las mejores prácticas en agricultura sostenible.


El programa dará prioridad a las comunidades que buscan alejarse de las economías ilícitas, incluidas las economías relacionadas con el tráfico de narcóticos, vida silvestre, minerales y otros recursos naturales. Se asignan $10,000,000 USD para el año fiscal 2023 y 2024.


Sec. 203. Empoderando a las comunidades Afro-colombianas e Indígenas.

El Secretario de Estado en coordinación con el Administrador de USAID y consultando con la Fundación Inter Americana (IAF) desarrollarám iniciativas para implementar el capítulo étnico de los Acuerdos de Paz; proveer asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades para los consejos de las comunidades Afro-colombianas; incrementar la participación de comunidades Afro-colombianas e Indígenas en las iniciativas bilaterales existentes de USAID. Se dispondrá por lo menos el 10% de los recursos asignados para programa que empoderen y apoyen las comunidades Afro-colombianas e Indígenas.


Sec. 204. Protegiendo a los defensores de derechos humanos


Se apropian $20,000,000 USD durante los años fiscales 2022-2026 para brindar asistencia crítica a los defensores de los derechos humanos y activistas en el movimiento de anticorrupción en Colombia a través del Fondo para los Defensores de los Derechos Humanos del Departamento de Estado.


El Departamento de Estado y USAID podrán proporcionar asistencia cuando personas estén bajo amenaza, incluidos los procesos específicos de las embajadas de los Estados Unidos.


TÍTULO III—FORTALECIENDO COOPERACIÓN DE SEGURIDAD


Sec. 301. Establecimiento de comité consultivo EE.UU.-Colombia.


A más tardar 180 días después de la fecha de promulgación de esta Ley, el Secretario de Estado y el Secretario de Defensa establecerán un comité consultivo para incluir al Gobierno de Colombia para desarrollar una estrategia para fortalecer conjuntamente las instituciones de seguridad y defensa nacional de Colombia, y capacidad para llevar a cabo operaciones en todo el territorio de Colombia, incluyendo áreas rurales y urbanas, relacionadas con: contra-terrorismo y contra-insurgencia; antinarcóticos y lucha contra otras formas de tráfico ilícito; ciberdefensa y ciberdelitos; seguridad fronteriza y marítima y defensa aérea; y estabilización.


Sec. 302. Cooperación sobre la ciberseguridad y combatir el cibercrimen.


Apoyar lo establecido en la Convención de Budapest sobre el cibercrimen. Se apropian $3,000,000 USD cada año fiscal entre 2023 y 2025.


Sec. 303. Informe clasificado de las actividades de ciertos grupos terroristas y criminales.


El Secretario de Estado presentará a las comisiones correspondientes del Congreso un informe clasificado que detalle las actividades de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-EP, Segunda Marquetalia, Ejército de Liberación Nacional, Clan del Golfo y demás grupos delictivos organizados colombianos.


Sec. 304. Estrategia antinarcóticos y de seguridad rural.


Entre las siete estrategias antinarcóticos y de seguridad rural, la sexta dice “la inclusión de capacitación sobre DDHH a las fuerzas públicas.”


Sec. 305. Informe clasificado sobre las actividades maliciosas por parte de actores estatales en la región andina.


Se elaborará un informe sobre actividades maliciosas como la desinformación, interferencia en elecciones públicas, ciberataques y otras agresiones, venta o donaciones de armamento militar, cooperación militar, la entrega de tecnología militar a actores armados irregulares en la región Andina, provisión de tecnologías y equipos militares al régimen de Nicolás Maduro, y otras amenazas a la seguridad nacional de los Estados Unidos.


TITLE IV—PROTEGIENDO LA BIODIVERSIDAD


Sec. 401. Protegiendo los bosques tropicales.


A más tardar 180 días después de la fecha de promulgación de esta Ley, el Secretario de Estado y el Administrador de USAID, en consulta con el Jefe del Servicio Forestal del Departamento de Agricultura, desarrollarán e implementarán una estrategia conjunta de 3 años, en coordinación con el Gobierno de Colombia, que se conocerá como ''Estrategia para la Protección de los Bosques Tropicales de Colombia''. Se apropian $5,000,000 USD para el año fiscal 2023; $7,000,000 USD para el año 2024 y $8,000,000 USD para el 2025.


Sec. 402. Alianza público-privada para construir cadenas de valor de oro responsable.


USAID en coordinación con el gobierno de Colombia consultarán con el gobierno de Suiza sobre sus mejores prácticas en generar cadenas de valor de oro responsable.


Sec. 403. Apoyando las áreas protegidas de Colombia.


Los Estados Unidos podrá establecer o contribuir a un Fondo Fiduciario para apoyar la conservación y el manejo responsable de las áreas protegidas de Colombia. Las actividades implementadas a través del Fondo Fiduciario para la Conservación incluirán un desafío de innovación para mejorar la conservación de las áreas protegidas y aumentar la protección de los guardabosques, los activistas ambientales y las comunidades afro-colombianas e indígenas.


TITLE V—RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES HUMANITARIAS


Sec. 501. Estrategia de Alivio y Coherencia del Desarrollo de Colombia.


USAID en coordinación con el Gobierno de Colombia diseñará una estrategia que apoye a personas buscando asilo, refugiadas, desplazadas y otros migrantes vulnerables.


Sec. 502. Alto Coordinador Humanitario.


El Alto Coordinador Humanitario garantizará que la asistencia y el compromiso diplomático de los Estados Unidos se desarrolle con respecto a las poblaciones de los países vecinos.


Sec. 503. Apoyo para establecer un retorno voluntario asistido y programación de reintegración.


Sec. 504. Evaluación de necesidades de infraestructura de salud pública en áreas rurales.


El Director del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), en coordinación con el Departamento de Estado, realizará una evaluación con el Gobierno de Colombia para identificar iniciativas que fortalezcan la infraestructura de salud pública y aumenten el acceso a los servicios de salud en las comunidades afectadas por el conflicto en Colombia. La evaluación deberá incluir recomendaciones específicas sobre formas de aumentar el acceso a los servicios de salud para sobrevivientes de violencia de género y poblaciones Afro-colombianas e Indígenas.


Sec. 505. Estrategia para el reasentamiento de refugiados en el Hemisferio Occidental.


TITLE VI—ASUNTOS GLOBALES


Sec. 601. Autoridades relacionadas a antinarcóticos.


Los fondos apropiados no se podrán utilizar para la compra de herbicidas o agentes químicos para la aspersión aérea.


Sec. 602. Asegurando la integridad de la comunicación en la cooperación.




22 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page